Home > Grado > Lengua > Roberto Themis Speroni

ROBERTO THEMIS SPERONI Y SUS "AIRES PROVINCIANOS"

ROBERTO THEMIS SPERONI Y SUS "AIRES  PROVINCIANOS"La Profesora Elina María Lardone tiene publicado su artículo

Roberto Themis Speroni
y sus "aires provincianos"

en el libro:

PUEYRREDÓN, Victoria (2005) Letras de Buenos Aires. Segunda Época. Editorial Dunken. Bs. As.

ROBERTO THEMIS SPERONI Y SUS "AIRES PROVINCIANOS"

El artículo comienza...

Hay locos que se creen profetas
Yo soy un profeta que se sabe loco
(R.T.S. 8-2-63

Uno de los más originales y avasallantes poetas platenses que viviera en City Bell, pueblo al que amó con la ternura nostálgica del terruño de la infancia y al que dedicó metáforas enraizadas con la naturaleza y los grandes misterios de la vida, es Roberto Themis Speroni. Hoy, quizás no tan conocido por las jóvenes generaciones como se merece, tal vez por omisión, por falta de reconocimiento constante, sobre todo fuera de La Plata, o simplemente porque cantó con voz viril y palpi­tante "golpe a golpe" a la cosas sencillas de la vida y al dolor cósmico de la muerte. Leopoldo Marechal leyó en público uno de sus poemas en el primer homenaje nacional realizado en la Capital Federal en “Nexo” luego de la muerte de Speroni.
Su creación poética está dada en base a caracteres como la intuición y el sentimiento unidos al hermetismo que encierran diversas imágenes surrealistas. Poesía pura y filosófica. Poesía contra el común denominador de los escritorios, contra el hombre mediocre “habitantes del uso y la costumbre”.
Octavio Paz ha señalado que la poesía es conocimiento, salvación, poder y abandono; es un método de liberación interior, un caracol en donde resuena la música del mundo.
Perteneció a la generación del 40 junto a Nestor Mux, Ema de Cartosio, Horacio Castillo, Horacio Ponce de León, Matilde Alba Swan, Norberto Silvetti Paz, Aurora Venturini, Gustavo García Saravi y otros poetas platenses que siguieron la lúcida trayectoria lírica de Francisco López Merino.
Ana Emilia Lahitte ha estudiado su obra en "Los glandes temas en la poesía de Speroni" y esos grandes temas son: la Muerte, la Tierra, la Casa, el Amor, la Amistad, el Hombre y Dios en la figura del crucificado. Speroni agrega a la obra de Ana Emi­lia Lahitte "Veinte poetas platenses contemporáneos" (ed. 1963) su propia nota autobiográfica:

"Nació en La Plata, murió repetidas veces en cualquier lugar, no se arrodilló ante nadie, salvo ante el amor y la tragedia.
Fue un dado ciego en un cubilete de hierro; un perro en sole­dad, una campana orgullosa y ronca; un hombre que por mirar cada muerte en las estrellas, se olvidó de los chacales, de las cucarachas, y en cierta medida de Maldoror, donde una tarde de agosto, sangró su corazón."

Y añade a manera de epitafio:

"No hagan con mi perfil una medalla; levanten en mi llaga una arboleda, construyan, donde mi hueso queda, un campo de silencio o de batalla"

..."

El libro se halla a la venta en la página:

http://dunken.com.ar.elserver.com/web2/libreria_detalle.php?id=6204

INFORMES E INSCRIPCIÓN: 17,30 a 21

Dirección: Calle 11 Nº 675. La Plata (1900)
Teléfono: (0221) 482-9421 y (0221) 482-9000
Email: terrero(arroba)terrero.edu.ar
Horario: 17,30 a 21